jueves, 17 de mayo de 2012

Centro PEN Guatemala

Centro PEN Guatemala

Estimados colegas: El nuevo Consejo Editorial de la Revista Códice, presidido por Dennis Escobar, los invita a enviar sus aportes literarios para que sean conocidos y aprobados para su publicación en el próximo número de la revista. Mucho agradeceremos que su colaboración la realice cuanto antes. Adjuntamos un documento que les puede servir como lineamiento. -- Dennis Escobar Galicia





Políticas Editoriales del Centro PEN Guatemala


Se entiende por políticas editoriales al conjunto de lineamientos que el Centro PEN Guatemala le da a sus medios impresos y electrónicos, en tanto expresiones de su creación y de sus actividades. Los principios que rigen dichas políticas son: libertad de expresión constitucionalmente vigente y principio fundamental del PEN Internacional; legislación sobre derechos de autor o de propiedad intelectual y derechos de los lectores a recibir los bienes de la cultura en general.

Las políticas editoriales corresponden a las siguientes acciones:

• Promover la creación de materiales publicables.

• Normar los requerimientos para la publicación de los escritos aprobados.

• Publicar y difundir nacional e internacionalmente los productos editoriales.



El Consejo Editorial es el encargado de ejecutar las políticas editoriales. Está integrado por tres miembros elegidos por la Junta Directiva del Centro PEN Guatemala. Entre ellos se elige un director. Las atribuciones del consejo son:

• Programar anualmente las publicaciones.

• Diseñar los formatos.

• Acopiar materiales para publicar.

• Editar y autorizar las publicaciones.

• Supervisar la distribución de las publicaciones.

Son publicaciones del Centro PEN Guatemala:

• Página Web del Centro PEN Guatemala.

• Revista impresa Códice.



Revista Códice

Medio impreso y electrónico en PDF que difunde nacional e internacionalmente los trabajos de creación artística (géneros literarios y periodísticos) de los miembros del Centro PEN Guatemala, así como de colaboradores que de una u otra manera estén vinculados con la organización.

La Revista Códice, de distribución gratuita, será el medio de divulgación trimensual que reflejará la creación literaria, el quehacer y la opinión de sucesos coyunturales relacionados con la libertad de expresión y de pensamiento.

La Revista incluirá secciones con temas relacionados a la producción literaria, noticias del PEN Guatemala y de otros países, así como del PEN Internacional. Además entrevistas, comentarios o ensayos sobre temas conexos con el arte, el periodismo y la literatura. Los escritos deben ser inéditos.

Los escritos a publicar no deben exceder de 1500 caracteres en tamaño 12. Se aceptarán propuestas para ilustrar los contenidos, pero las mismas quedarán a total criterio del Consejo Editorial.

La revista contendrá las siguientes secciones:

• Editorial: reflejará la opinión institucional sobre hechos trascendentales de la cultura o relacionados con la libertad de expresión.

• Análisis político: opinión sobre temas coyunturales de la cultura, especialmente lo literario, o relacionados con la libertad de expresión.

• Espacio literario: inclusión de narrativa, cuentística, poética, ensayística.

• Entrevista: sobre temática literaria o la relacionada con los principios constitutivos del PEN.

• Reseñas de libros: preferentemente de literatura y de autores nacionales.

• Otros: caricaturas, fotografías, pinturas u otras expresiones artísticas icónicas.

Las opiniones vertidas incumben a los autores y al Consejo Editorial.

Apoyamos la reproducción del material publicado en la Revista Códice, siempre y cuando se cite la fuente: Revista Códice del Centro PEN Guatemala.

Guatemala, 15 de mayo de 2012.



miércoles, 9 de mayo de 2012

Cuento de palo

Este es uno de los cuentos publicados por Editorial Letra Negra en el libro “Pasos De Perro Ajeno”, del guatemalteco Maco Luna.


Ilustración: Alejandro Azurdia/s21



Era el veintiocho de octubre por la noche. Con un montón de instrumentos descendimos por la rampa de cemento y entramos en el patio principal. El cielo presagiaba tormenta o, por lo menos, lluvia fuerte. Nos instalamos en un cuartito sellado con ventana ciega. La gente que se encontraba en la casa daba señales de haber chupado desde el mediodía. Claro que esto no nos importó para aceptar el compromiso de amenizar la ocasión.

Después de arrastrar algunos muebles, los instrumentos quedaron puestos para sonar la música tradicional de nuestro pueblo.

A las ocho y veintitrés, la clientela sudaba alcohol por todos lados. Los hombres parecían damas y las mujeres parecían caballeros. Contorsionaba el sexo indefinido a la caricia del hormigo. Excitaban los híbridos al compás del blues, las cumbias, los corridos, el seis por ocho y al son de nuestras costumbres.

Un muchacho zangoloteaba un cuerpo de cabello corto que llevaba una minúscula falda negra apretada y tenía una bocota carnosa. Como fuera le enroscaba los brazos con sobijeo, y el patojo, muy borracho, le pasaba la lengua en el cuello, en las orejas; le chupaba el sudor del pabell6n. Él –muy pedo– no se percataba de que el feminoide, revestido de deseo, cerraba las pestañas postizas.

En el intermedio de las tandas yo salía al patio para recibir el fresco nocturno y allí observaba la variedad de seres raros, como extraterrestres, enanos, lesbianos, apestosos a perfumes dulzones y penetrantes. Una habitación plateada me jaló el ojo. El interior de la recámara resplandecía de un rojo vivo y, decidido, entré. “Con permiso. ¿Puedo pasar? Sí, claro, estás en tu casa”, me contestó el mero dueño del festeje. Llamábase Erika, más conocida como la Cuqui, ella era un marica de vaso mayor en el centro espiritista. Precisamente hoy, la Cuqui le celebraba su día a San Simón. “Oí tus cuetes. Tomate tu trago, cabrón. Baila tu marimba, que estamos contentos, patrón”.

Me senté, contemplé el altar. Siete gradas doradas repletas de flores naturales y de plástico, veladoras de las siete potencias y de potencia normal; comida, guaro y cigarros era el camino del trono mayor.

¡ÉI estaba allí!

Un traje gris de casimir inglés y un sombrero de fieltro oscuro cubrían el cuerpo del muñeco. En una mano sostenía media docena de puros, mientras que la otra se apoyaba sobre un bastón de madera bien tallado. El bigotón oscurecía sus labios. De los negros ojos salía, un frío mirar de maniquí.

Le busque los pies, un par de zapatitos de charol salieron a mi encuentro gritando que la camisa y la corbata estaban a la última moda.

La gente, postrada de rodillas, se tragaba los octavos hasta ver a Dios. Parecía mentira que la figurilla produjera tal sincretismo entre lo pagano, cristiano, mundano y culto al ano.

Me quedé pensando un rato en el resplandor púrpura del altar y salí presuroso a seguir tocando La Pasión según el japiberdey.



Publicado 06.11.2011
00:05

Magacín Siglo21

lunes, 7 de mayo de 2012

CARLOS RENE GARCÍA ESCOBAR PRESIDENTE HONORARIO DEL CENTRO PEN GUATEMALA

Queridísimos amigos escritores y escritoras: El presente es para expresar mi muy sentido agradecimiento por el reconocimiento que el día de ayer me otorgaron mis colegas directivos y miembros del Centro Pen de Escritores de Guatemala. Lo llevaré siempre en lo profundo de mi corazón y como recuerdo de lo hecho les adjunto las imágenes que se tomaron en el marco de la Escuela de Arte Plástico que un grupo de artistas pintores hacemos funcionar gratis los sábados desde hace cinco años en un parquecito de la Colonia donde vivo.

Con un abrazo solidario

Carlos René García Escobar






Estimado Carlos: Tus amigos del PEN, fraternalmente, te desean tu pronta recuperación para que sigas brillando en el firmamento de las letras guatemaltecas.


domingo, 29 de abril de 2012

Sobre la presentación del nuevo libro de Carlos René García Escobar, que recopila la tradición oral.

Por Marco Tulio Monzón


Carlos René García Escobar (foto de archivo)

Cuando el sol empezaba a abandonar el cielo chapín y el horizonte guardaba la redonda y dorada silueta, como alcancía que guardaba en su interior el contenido valioso de un día más, un grupo de personas vinculadas con el qué hacer cultural se reunía en el Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón, de la Embajada de México en Guatemala.

Era una tarde noche de esas que atraen a los intelectuales, a los escritores y a los curiosos que en algunos casos asisten más por amistad que por interés a los temas. Se aproximaba la hora y cuando la ausencia de luz natural ya había exigido la iluminación artificial, el protagonista del acto llegaba orgulloso del material que en pocos minutos sería presentado oficialmente al mundo literario.

Los designados para realizar la presentación del libro llegaban informalmente elegantes, -las etiquetas y la corbata ya no se acostumbran en estos casos- con sus mejores discursos en la mente, para elogiar y describir el trabajo investigativo del autor.

La hora había allegado y el acto empezaba con una concurrencia aceptable, marco suficiente para que Mario Roberto Morales, escritor guatemalteco ganador del Premio Nacional de Literatura 2007, hiciera una breve semblanza del libro, resaltando el trabajo investigativo difícil de por sí, dado el tema que involucra principalmente la tradición oral. Por su parte Ricardo Sáenz de Tejada, otro gran intelectual de nuestro medio, hacía lo propio, resaltando el valor de la palabra, preservada a través de varias generaciones, que conforman parte del patrimonio intangible nacional. Mientras se resaltaban las cualidades del trabajo, el autor, antropólogo e investigador Carlos René García Escobar, se preparaba para comentar su sueño de tantos años, convertido hoy en una palpable realidad.

A su turno García Escobar contaba algunas anécdotas de la labor de campo realizada en diferentes comunidades, entrevistas con los portadores de la herencia cultural, documentos escritos en hojas sueltas perdidos entre el trajín de la actividad y el descuido de los chiquillos, manuscritos manchados y desechados pero retenidos en la sabia y fresca memoria de los ancianos como álbum fotográfico, y la recolección final que daba vida a aquel enjambre de versos y rimas, un documento investigativo que ha de servir para muchas generaciones que contarán con el testimonio impreso de las tradiciones que en los pueblos más lejanos y en nuestras periferias aún se practican con el mismo amor, la misma identidad y la misma frescura de la vivencia de los tatarabuelos.

Cuando todo mundo estaba en sus hogares, cenando, charlando sobre las actividades del día o llenándose de notas rojas en el noticiero, en la zona 10 de la ciudad capital, salía a luz el libro Parlamentos y Recitados en las Danzas Tradicionales de Guatemala, recopilación de los diálogos de las diversas danzas que se practican en las fiestas de las diversas comunidades del país.

Un legado histórico, que permite la sobrevivencia de nuestro patrimonio intangible.

viernes, 3 de febrero de 2012

PEN International al Gobierno Mexicano




30 ENERO 2012

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA



PEN International al Gobierno Mexicano:

Asesinatos a periodistas debe terminar

Organización de escritores concluye la misión de cinco días destacados por la histórica y solidaria declaración pública Ciudad de México, enero 30, 2012 -La delegación del PEN Internacional en México, ha reiterado hoy su llamado por una "acción inmediata y definitiva" para poner fin a los asesinatos de periodistas en México.

Llamando al alto número de muertos "un asalto a la dignidad y los derechos de todos los mexicanos, y una mancha en la reputación de México a nivel internacional". John Ralston Saúl, presidente del PEN Internacional, declaró "nuestro mensaje es simple: la violencia debe parar".

"Se deben hacer cambios legales -insistió Saúl-. La corrupción que vincula al crimen con la vida pública debe ser atacada. Una sociedad normal, estable, puede ser creada con las leyes de derecho y el compromiso desde los que tienen el poder para actuar".

Hablando en una conferencia de prensa en la Ciudad de México, al final de una misión histórica a lo largo de cinco días del PEN Internacional en solidaridad con México, Saúl dijo que la delegación de 10 personas, en representación de miembros globales de la organización, sostuvo reuniones con la Procuraduría General de la República; con la Fiscalía Especial de Delitos contra Periodistas, con el presidente y los miembros del Senado, y con miembros de la comunidad política internacional. El grupo salió de las reuniones con funcionarios mexicanos "decepcionado por la brecha que existe entre la retórica y la acción", afirmó teniendo en cuenta que es claro que existe un consenso sobre lo que se necesita hacer. "Hacer que los asesinatos a periodistas sea un delito federal, equipando a las autoridades federales para llevar a cabo una verdadera investigación sobre cada caso, y dar a conocer a los tribunales federales cada caso. Todos están de acuerdo, en principio, con estos puntos, y se han dado pasos importantes hacia la implementación de estos planes... Pero, ¿dónde están las condenas?" Además, dijo Saúl, el gobierno se reunió con funcionarios del PEN en varias ocasiones para debatir sobre los programas destinados a proteger periodistas en el desempeño de su trabajo. "Sin embargo, los periodistas que nos encontramos, se preguntan: ¿por qué no nos sentimos más seguros?"

Los periodistas que trabajan en algunas de las ciudades más peligrosas de este país, hablaron de sus experiencias ayer en el evento PEN Protesta!, un evento extraordinario en el que estos reporteros de primera línea se unieron a la delegación del PEN, así como muchos de los escritores más prominentes de México para exigir un fin a los asesinatos.

En definitiva, más de cincuenta escritores y periodistas leyeron breves textos que se alternaban entre terribles relatos de primera mano con las amenazas de muerte y las declaraciones de indignación y el horror, enviando un mensaje de determinación y solidaridad que sus organizadores, dijeron, esperan repercuta en todo el país. "PEN protesta! era importante, pues es la primera que se realiza de este tipo", afirmó Jennifer Clement, presidenta del PEN Club de México. "Es la primera vez que periodistas y escritores de México y de todo el mundo se unen para levantar la voz contra la violencia en nuestro país, y el peligro que esto tiene para la libertad y la democracia emergente en México"

Al frente de PEN Protesta!, evento realizado ayer, Clement habló del efecto deshumanizante que tiene la violencia en los ciudadanos mexicanos, diciendo que palabras como censura, impunidad y persecución han sido asesinadas y que por tanto uso no tienen peso. "Si por miedo no damos la nota, la noticia, perdemos no solo la democracia y la libertad, perdemos la historia", concluyó.

En conferencia de prensa de hoy, Hori Takeaki, secretario general del PEN Internacional, notó la magnitud sin precedentes de la delegación del PEN, que incluía la directiva entera de PEN Internacional y representantes de los siete centros de PEN en América del Norte y los centros PEN Inglés y Japonés. Llamó a la misión histórica "una clara señal, física, de la profunda y urgente preocupación" con el que escritores desde países como Japón ven la situación de sus colegas mexicanos.

Ese mensaje tuvo eco por una carta abierta firmada por 170 de los principales escritores del mundo, que apareció como un anuncio de página completa en El Universal el viernes pasado. "Nosotros, escritores de todo el mundo, los respaldamos a ustedes y a todos los ciudadanos de México que claman por que las matanzas, la impunidad y la intimidación se detengan", declararon los escritores. "Ustedes tienen derecho absoluto a la vida y el derecho garantizado a ejercer su profesión sin temor".

En la conferencia de prensa de hoy, Saúl dijo que estará informando a los miembros internacionales del PEN sobre sus conclusiones y continuarán trabajando para aumentar la presión internacional sobre México para convertir la retórica en realidad. "Nuestra presencia en México se puede leer de dos maneras", dijo. "Para nuestros colegas aquí presentes, esta delegación es la encarnación física del sentido de la solidaridad que la comunidad mundial de escritores siente con ellos, y nuestra admiración por su valentía. Para el gobierno mexicano, nuestra presencia debe ser visto como un signo de los terribles daños de los asesinatos de los periodistas está haciendo a nivel internacional de México.

"Vamos a seguir la entrega de estos mensajes, más fuerte y más persistente, hasta detener los asesinatos", concluyó Saúl.





sábado, 21 de enero de 2012

CARTA MENSUAL DE JOHN RALSTON SAUL




18 de enero de 2012

Estimados miembros de PEN, Estimados amigos,


En algunos días una Delegación grande – diez de nosotros – viajaremos a la Ciudad de México. Esta será una forma de expresión de solidaridad hacia periodistas y escritores mexicanos. Sera un evento sin precedentes, con la participación de toda la Junta Directiva –Hori Takeaki, Eric Lax y un servidor – así como también la Presidenta del Comité de Escritores en Prisión – Marian Bostford Fraser y los representantes de los cuatro Centros PEN en Norte América y los Centros PEN de Inglaterra y Japón; todos iremos a apoyar de manera pública a nuestros colegas mexicanos. Émile Martel, Russell Banks, Adrienne Clarkson, Gillian Slovo, Larry Siems y Adam Somers, así como también Renu Mandhane, la Directora del Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Leyes de la Universidad de Toronto, integraran la delegación.

Trabajaremos con los tres Centros PEN de México – México, Guadalajara y San Miguel de Allende. Este ejercicio culminara con un evento publico el 29 de enero, organizado por Jennifer Clement, Presidenta de PEN México y sus miembros, incluyendo a la delegación y cerca de 50 escritores mexicanos.

También publicaremos una carta de solidaridad hacia los escritores mexicanos que espero que ustedes puedan firmar. Se las haremos llegar de manera separada.

Esta no es una delegación de expertos. Es una delegación de escritores haciendo uso de sus voces públicas. Y lo que hagamos y digamos será transmitido rápidamente y espero que ustedes también respondan en sus respectivos países.

Todo esto es parte de una campaña continua de PEN y la situación en México. Recientemente, la iniciativa del Día de los Muertos iniciada por Jens Lohman de PEN Dinamarca y Tony Cohan de San Miguel PEN, hablo sobre nuestras preocupaciones acerca de las amenazas que sufren los periodistas mexicanos. Esperamos que esta nueva iniciativa con México lleve a esta campaña a un nivel más alto.

Muchos de ustedes han estado enviado material para nuestra nueva página de internet. Esto es exactamente lo que necesitamos: Centros de todo el mundo contándole al resto de la comunidad PEN historias sobre su trabajo y sus riesgos. Por favor contribuyan con esto.

Finalmente, estas últimas semanas han sido muy conmovedoras e históricamente importantes para los escritores Checos y para el consentimiento hacia la libertad de expresión con el que todos nosotros contamos. Primero, nuestro ex Presidente Jiří Gruša, uno de los escritores disidentes del periodo post-guerra falleció. Después Václav Havel, el cual muchas de sus palabras y valores han sido escritas alrededor del mundo. Después Ivan Jirous, el cual Paul Wilson llamo “el líder de la Oposición Cultural”. Jirous era un poeta, ensayista y un líder de la banda psicodélica de rock Plastic People of the Universe. La batalla para liberarlo de prisión inspiro por parte el movimiento de Chapter 77. Y finalmente, Josef Škvorecký falleció, otro de los grandes escritores y disidentes lideres.

Viviendo en exilio en Toronto, creo 68 Publishers en 1971 y por dos décadas logro publicar a escritores Checos y eslovacos considerados prohibidos. Los libros después llegaron de manera ilegal a Checoslovaquia. Por supuesto, hay muchos más nombres, pero cuando cuatro escritores valientes mueren dentro del mismo periodo de tiempo, considero debe ser enmarcado como un momento importante para todos nosotros en PEN.

Mis mejores deseos,


John Ralston Saul
Presidente Internacional, a la membrecía de PEN.