jueves, 5 de julio de 2012

Presentación de libros

En la Feria del Libro Internacional de Guatemala a realizarse del 20 al 27 de julio próximos en el Salón 6 del Parque de la Industria en la ciudad de Guatemala entre otras presentaciones de libros se realizarán las que corresponden a dos libros de mi cosecha: Vertebralidades y Parlamentos y Recitados en las Danzas Tradicionales de Guatemala a las cuales los invito muy cordialmente de acuerdo con la programación específica siguiente. (En estos días está por aparecer en todos los medios de comunicación escritos la programación general de la Feria). Aquí les presento la que corresponde a sendas publicaciones. Quienes quieran pueden ver una entrevista al respecto que me hicieron en TVMaya por medio del link www.ustream.tv/channel/tv-maya el día 4 de julio. Se les ruega difundir esta nota.


Parlamentos y Recitados en las Danzas Tradicionales de Guatemala
Autor: Carlos René García Escobar
Actividad No. 228. Día: Miércoles 25 de Julio. Hora: 17.00 Salón: Título de Totonicapán
Instituciones editoras: Aporte para la Descentralización de la Cultura, ADESCA y Tipografía Nacional.
Presentan: Antropólogo Jorge Estuardo Molina Loza
Sociólogo Guillermo Paz Cárcamo

Vertebralidades
Autor: Carlos René García Escobar
Actividad No. 229. Día: Sábado 28 de julio. Hora: 17:00 Salón: Memorial de Sololá
Instituciones Editoras: Centro PEN Guatemala y Comisión Nacional para la Investigación del Arte, CIAG.
Presentan: Crítica Literaria Anabella Acevedo
Maestro en Arte Ernesto Boesche
Crítico de Arte Guillermo Monsanto

Parlamentos y Recitados en las Danzas Tradicionales de Guatemala



En el presente volumen de 680 págs., que viene a complementar el célebre Atlas Danzario de Guatemala, el autor presenta una amplia secuencia de textos surgidos de la tradición oral, que fue compilando y guardando en sus archivos personales durante más de 25 años de investigaciones socioculturales y etnográficas, y son parte fundamental del patrimonio danzario del país. Mediante un completo análisis semiológico y hermenéutico, el autor busca fijar la importancia de estos textos (utilizados a manera de libretos) que empezaron a gestarse desde los primeros años de la colonización hispana y que aún hoy van incorporando elementos que enriquecen su valor histórico. (Contraportada)

Vertebralidades

Este libro es una presentación entusiasmada de la historia del proceso de vicisitudes que el arte contemporáneo guatemalteco ha desarrollado a través de distintas épocas que arrancan específicamente desde los años 60’s hasta el presente. La historiografía del arte encuentra en esta producción la oportunidad para abrevar en el conocimiento no sólo de los personajes protagonistas que aquí intervienen como entrevistados, sino de gran parte de la comunidad de artistas y escritores de la Guatemala fini y genisecular de los siglos XX y XXI respectivamente y de hechos y acontecimientos relevantes de la época. (contraportada).

lunes, 2 de julio de 2012

EL REGRESO DE URACO

EL REGRESO DE URACO
¿La utopía reivindicativa que vuelve?

Por Carlos René García Escobar
Escritor Guatemalteco


El Regreso de Uraco es una novela donde se relata cómo un individuo fantasmagórico, Uraco, regresa quinientos años en el tiempo al rescate de sus hijos siameses con el propósito de traerlos a la actualidad del siglo XXI justo cuando la humanidad, a la luz de las predicciones mayas, se apresta a recibir una nueva era maya, terminando el 13 Bactun en este año 2012, para perpetrar una venganza histórica reivindicativa contra las injusticias perpetradas por grupos sociales imperialistas dominantes avenidos de la mar allende que todavía asuelan, ahora toda la tierra, con su ambición omnímoda para la explotación de sus recursos para sus beneficios de clase en todos los órdenes de la constitución de la naturaleza física y humana.

En esta novela se hace sentir el mito ancestral de los gemelos deificados por antiguas culturas, únicamente que en esta ocasión hechos nacer en la actualidad en calidad de siameses unidos por el tórax. El relato empieza precisamente narrando una debacle natural describiendo un terrible terremoto de nueve grados “en la escala de Richter” que destruye la ciudad de San Salvador sobretodo en sus partes más sensibles simbólicamente para la sociedad dominante como lo son los barrios residenciales y los monumentos más sagrados de los salvadoreños, tales El Salvador del Mundo y el del Hermano Ausente, entre otros desastres urbanos.

La trama principal se desarrolla en un ambiente de prostitución de mujeres (en una casa de citas) en donde una de ellas es engendrada por un escupitajo de Uracán en su vulva que la hace gestar y parir a los siameses, en alusión metafórica del engendramiento de los gemelos Hunahpu e Isbalanque por Ixquic, tal como se relata en el libro sagrado de los Quichés de Guatemala, el Pop Wuj.

Se devela entonces un continuo ir y venir en el tiempo que va y viene de las épocas prehispánicas durante el poblamiento de las tierras sureñas y costeras de Mesoamérica, a la actualidad del siglo presente en el que se alude a hechos, circunstancias y personajes muy de los recientes años y de éste 2012, adaptados a la realidad nacional salvadoreña principalmente. Las alusiones lingüísticas así lo evidencian así como la situación territorial y sus habitantes tanto de épocas prealvaradianas (deidades femeninas) como de la presente (narcotraficantes, circos, putas, el cadejo, etc.). Es decir se conjugan muy hiladamente personajes popolvúhicos, etnias originarias y paisajes fronterizos con la República de Guatemala como el Lago Güija, la ciudad de Jutiapa, y pueblos costeros como Asunción Mita, (antiguo Mixtlán), Moyuta y otros, con los ya mencionados de la actualidad del presente siglo.

El motivo principal es la cercanía del 13 Bactun durante cuya celebración se ejecutará un juego de pelota maya entre los siameses contra los explotadores, por el que se decidirá el destino de la humanidad. ¿Qué va a pasar cuando llegue? ¿El fin del mundo? ¿Debacles naturales? ¿Debacles sociales como guerras, pobreza general extrema, hambre, etc.?

El lector lo averiguará cuando termine de leer esta dinámica y entretenida novela de Miguel Ángel Chinchilla.

18/06/2012

NOVELA: 300

300


LA NOVEDAD DEL ARCHIVO DE LA PN
EN LA ACTUAL LITERATURA GUATEMALTECA

Carlos René García Escobar
Guatemalteco
Antropólogo. Escritor.


El descubrimiento fue fortuito como ha sido la mayoría de descubrimientos en la historia pero no pudo ser menos oportuno. Ocurrió en un momento en que no han pasado totalmente las generaciones que vivenciaron lo hechos y que aun pueden reclamar justicia para los responsables y hechores de los mismos.

Es una larga historia de desaparecidos por homicidio y por el desaparecimiento mismo. Sus causas radican en una peculiar concepción del patriotismo y la civilidad por parte de quienes perpetraron tales delitos en forma tan sistematizada y cruel. La guerra fría tuvo en estos hechos su más deshumanizada, descarnada e infernal expresión.

Fue en el año 2005 cuando una extraña explosión causó un incendio en un edificio abandonado del cuartel de la Policía Nacional en la zona 6 de la ciudad de Guatemala. Se trataba de su famoso Archivo, cuya existencia siempre se negó, que contenía documentos, libros, fotografías y disquetes apilados en enormes torres de papel en habitaciones sucias y malolientes abundantes en alimañas propias de estos antros. Luego de las vicisitudes del hallazgo ya se ha logrado ejecutar su clasificación y digitalización por personal de la Procuraduría de los Derechos Humanos, PDH, y empieza ahora a funcionar como auténtica fuente de datos con el objeto de encontrarse con los hechos reales ejecutados para la desaparición y ejecución criminal de miles de guatemaltecos y guatemaltecas que desde muchas décadas hasta 1996, fueron vejados y desaparecidos de esta vida terrenal.

Rafael Cuevas Molina, es un artista pintor y escritor guatemalteco residente en Costa Rica, cuyo hermano fue desaparecido, delito perpetrado por las fuerzas oscuras y represivas del gobierno de los años iniciales de los 80. En tal virtud, luego de cierta investigación a propósito de su hermano, articuló los textos que estructuran el presente compendio titulado 300, el número con el que en sus fichas el Archivo identifica a quienes fueron ejecutados por tales fuerzas represivas.

Nos hallamos pues a la vista de un compendio de entrevistas propias de su creatividad documentada, en las que distintos personajes, todos relacionados de una y otra manera con el Archivo, muestran en sus declaraciones su posición personal a este respecto, unos y unas que allí trabajaron como oficinistas encargados de la documentación de los partes policiacos que les llegaban a sus escritorios, otros que, como familiares directos, llegaban allí a buscar datos de sus ausentes, otros más en calidad de agentes de investigación, “orejas” o “judiciales” en el habla popular, que trabajaban en la captura de los señalados y además les aplicaban la tortura para hacerlos confesar realizando los registros respectivos que fueron quedando como fichas, labor a cargo de los oficinistas del Archivo.

A través de la lectura de tantos testimonios, como decíamos debidamente documentados, nos percatamos que nuestro escritor logra reflejar el modo de ser y de pensar de la sociedad guatemalteca en los estratos populares y anónimos que sufrieron la ignominia de la represión estatal a sus familiares por lo que contextualizaríamos este libro como un ensayo propio del testimonio literario, cuyas fuentes de acopio se muestran en la última página, (pág. 157), al estilo de una novela experimental, -ensayo/novela-, pues los testimonios logran estructurar con sus declaraciones una trama o asunto con el tema del Archivo, generalizado a través de esta relación entre personajes identificados socialmente con la violencia de esos años antidemocráticos de represión, llevándonos a un final abierto determinado por la estructura de la composición literaria. Los personajes mostrados van quedando solos e individualizados, aunque nos queda como lectores, la sensación de habernos percatado de una serie de hechos y personajes que nos describen la función cotidiana del famoso Archivo y de nuevo la función que ahora tiene después de haber sido descubierto, estableciéndose como fuente referencial para la búsqueda y encuentro de familiares desaparecidos y, en consecuencia, para la final aplicación de la Justicia contra quienes cometieron estos delitos según su responsabilidad en tan infames hechos de lesa humanidad.

300 es ya un libro a leer en una escala sin distinción de edades pues su lectura es libre de estilizaciones literarias rebuscadas, sin contenidos complicados que lleven a reflexiones estériles, todo lo contrario, es asequible, y los textos, uno por entrevista, son lo suficientemente cortos como para no cansar su lectura. Una realidad nacional queda aquí retratada ágil y certeramente. La realidad de un pueblo combativo, luchador, desencontrado, ingenuo, con esperanzas y finalmente, conformista con su destino.

300 ganó el Premio Certamen Una Palabra 2010 en Costa Rica y fue editado por la EUNA, Costa Rica en 2011. 157 pp.

domingo, 10 de junio de 2012

Carta de Carlos René García Escobar y el cuento: PONT VELL

Nueva Guatemala de La Asunción


(10-06-2012).


Mis queridos familiares, amistades y colegas:

Tengo el infinito placer de dirigirme a Uds. para contarles que contra los pronósticos de los médicos salí bien librado de cuatro operaciones que se me practicaron en un mes diez días incluida la más delicada, la del cáncer en el colon. Esta encrucijada que me tocó vivir en tan pocas semanas ha sido un calvario odiseico. La batalla contra la muerte fue ganada esta vez y nuevamente “Caronte no vino a su destino. No hubo mar, lago ni laguna que atravesar”*. Por ello me congratulo y ahora me dispongo a agradecer en lo abstracto a las energías superiores que no me abandonaron en estos trances quirúrgicos y en lo concreto a todas las personas constituidas en distintas redes sociales que unificaron sus energías haciendo oración por mi persona. A mi esposa Ruth y a nuestros hijos Anaís y Carlos Ariel, a mis familiares en Guatemala por parte de mi padre, a mis familiares en Los Ángeles, EEUU y en Ciudad Arce , El Salvador, por parte de mi madre, a mi hermano José Luis (Pepe) quien casualmente estaba en esos días en Jerusalén por razones de trabajo y oró por mí y todos nosotros en el muro de los lamentos de aquella ciudad, a mi hermana Silvia Maritza quien mantiene una cadena de oración en San Cristóbal Las Casas, Chiapas, México, a mis colegas antropólogos de la Escuela de historia de la USAC, a mis amigos escritores del Centro PEN Guatemala y de la Comunidad de Escritores de Guatemala, a mis amigos de Ontinyent en Valencia, España, a mis amigos antropólogos de México, el Perú y el Brasil que asistimos al I Congreso Internacional de Embajadas de Moros y Cristianos en Ontinyent, España en julio del 2010, a mis compañeros de la cofradía del Baile de Toritos y del de Moros y Cristianos de la aldea Lo de Bran, Mixco, Guatemala, a mis amigos de la Estudiantina Monteflor. Todos los mencionados estuvieron pendientes de mi salud y organizaron y realizaron cadenas de oración al respecto. Por favor imagínense lo agradecido que me siento con todos Uds. por estas muestras de amistad y de cariño que me prodigaron deseando y pidiendo que todo me saliera bien. Todo eso no se puede pagar con los bienes terrenales que conocemos. Me queda sólo reconocerlo humildemente y comprometerme a fortalecer mi amistad y mi solidaridad sinceras para con todos. Las mismas fuerzas superiores convocadas los habrán de bendecir en sus vidas en esta y su siguiente generación.

En mis días de convalecencia en el hospital encontré el tiempo necesario para escribir a mano un cuento que me venía dando vueltas desde hace meses. Como una muestra de gratitud se los adjunto en su calidad de inédito. Autorizo su publicación a quienes quieran hacerlo con la condición que me avisen por qué medio lo harán. Como verán está dedicado a mis amigos de Ontinyent quienes han estado pendientes de mi salud y hasta me mandaron fotos del motivo principal de esta historia.

Bendiciones y como siempre

Un abrazo fraternal y solidario

Carlos René García Escobar

PONT VELL


Carlos René García Escobar

Dedicado a
José Luis Mansanet Ribes
José Antonio Sirvent Mullor*
Juan Antonio Alcaraz

Con quienes he compartido a lo largo
de veinte años el conocimiento científico
de las Fiestas y las Danzas de Moros y
Cristianos tanto en España como en América.

De la loma que hace sombra al río allá abajo viene bajando ligeramente una joven mujer de cabellos largos y ondulados rodeando con su brazo izquierdo una ánfora cuya base se asienta en su cadera que equilibra sus movimientos con el balanceo de su brazo derecho. Su vestido va de sus hombros a las rodillas y también se mueve ligeramente dados sus pasos ansiosos por llegar allá abajo donde se extiende de una orilla a otra del río el famoso pont vell, construido en las viejas épocas iniciales del siglo XVI, diseñado para bajar a recoger agua y, en las trillas de sus contrafuertes, los descansos triangulares de sus muros, conversar socialmente y luego, como lo hacen todos los puentes, comunicar a los vecinos de las aldeas cercanas soportando el peso de los carruajes halados por animales de carga y el de los cotidianos transeúntes.

Las aldeas y su puente están inmersas bajo el dominio de habitantes musulmanes de origen que, a la postre, luego de más de quinientos años de invasión conquistadora han generado cierto mestizaje con los habitantes originarios de la región. Han convivido a través del tiempo conservando diferencias culturales, políticas y religiosas, a pesar de la reciente victoria reivindicadora de los Reyes católicos sobre el poder político árabe. De ahí que los aldeanos conviven entre todos sustentando tradiciones y costumbres contradictorias que se desenvuelven entre mutuos respetos pero, también, en el fragor de los intereses personales individuales y familiares.

La joven mujer ha llegado al río y luego busca debajo del puente. Allí está un hombre joven, broncíneo, barbado, semidesnudo, esperándola. Ella toma agua para su ánfora fingiendo no verlo y vigilando los alrededores. Él se le acerca y le habla. Entonces se van hacia lo más oscuro. El ruido del agua no permite escuchar los murmullos de voces que se suscitan pero que se notan agitadas y ansiosas. De repente salen ambos del agua y se dirigen al puente donde se sientan en uno de sus descansos para conversar y esperar algo o a alguien.

Es el caluroso medio día. Los muros de piedra que rodean las orillas del río despiden el calor pero el paso del agua y sus pequeñas cataratas que se forman bajo el puente provoca sentir y respirar aire fresco. Las nubes ondean en un cielo abierto y azul. Es el cielo de Ontinyent, región tierra adentro de Valencia.

Nadie ha llegado a esa cita si se esperaba a alguien, pero en cierto momento se oyen voces bajo del puente y la pareja baja presurosa a contactarse con los misteriosos visitantes. El ánfora queda olvidada en el descanso.

Efectivamente, un grupo de hombres morenos los recibe con movimientos de urgencia y todos juntos caminan siguiendo el curso del río, o sea, río abajo, hasta donde se encuentra una canoa a la que suben presurosos a la muchacha y todos adentro emprenden una tortuosa navegación que los llevará al mar, el Mediterráneo, donde habrá una barcaza que los conducirá a lejanos destinos.

El ánfora, todavía con agua, queda en pont vell como mudo testigo de una fuga de amor, o, del furtivo rapto de una doncella.

Años después, en tierras muy lejanas llamadas las Indias una familia de apellido Belloponte, sentaba sus reales e iniciaba una nueva relación social con sus habitantes. Se trataba de un territorio de naturaleza tropical desconocida y novedosa para ellos, llamado también el Nuevo Mundo.

Comenzaban a disfrutarla en medio de nuevos pero ya experimentados conflictos culturales con los habitantes encontrados en cuanto a viejas tradiciones y costumbres que se entremezclaban, produciendo un mestizaje originario que predominaría en estos descubiertos territorios allende los mares del ahora Viejo Mundo.

Los Belloponte abandonaron con el tiempo su antiguo pasado que originó su apellido, no así entre muchas cosas el ánfora, que se convertiría nuevamente en las ánforas mayólicas producidas en las grandes ciudades coloniales de la Indias Occidentales del Trópico americano.

2/6/2012

*Por nuestro primer encuentro personal durante el I Congreso Internacional de Embajadas de Moros y Cristianos en Ontinyent, Valencia, julio del 2010 y por su leyenda Miriam, en Escrito en Elda.

Agradezco a los fotógrafos Valen Bataller, Rafa Penadeés y Rafa Forneés las fotografías de Pont Vell enviadas a mi persona por intermedio de Juan Antonio Alcaraz Argente.

jueves, 17 de mayo de 2012

Centro PEN Guatemala

Centro PEN Guatemala

Estimados colegas: El nuevo Consejo Editorial de la Revista Códice, presidido por Dennis Escobar, los invita a enviar sus aportes literarios para que sean conocidos y aprobados para su publicación en el próximo número de la revista. Mucho agradeceremos que su colaboración la realice cuanto antes. Adjuntamos un documento que les puede servir como lineamiento. -- Dennis Escobar Galicia





Políticas Editoriales del Centro PEN Guatemala


Se entiende por políticas editoriales al conjunto de lineamientos que el Centro PEN Guatemala le da a sus medios impresos y electrónicos, en tanto expresiones de su creación y de sus actividades. Los principios que rigen dichas políticas son: libertad de expresión constitucionalmente vigente y principio fundamental del PEN Internacional; legislación sobre derechos de autor o de propiedad intelectual y derechos de los lectores a recibir los bienes de la cultura en general.

Las políticas editoriales corresponden a las siguientes acciones:

• Promover la creación de materiales publicables.

• Normar los requerimientos para la publicación de los escritos aprobados.

• Publicar y difundir nacional e internacionalmente los productos editoriales.



El Consejo Editorial es el encargado de ejecutar las políticas editoriales. Está integrado por tres miembros elegidos por la Junta Directiva del Centro PEN Guatemala. Entre ellos se elige un director. Las atribuciones del consejo son:

• Programar anualmente las publicaciones.

• Diseñar los formatos.

• Acopiar materiales para publicar.

• Editar y autorizar las publicaciones.

• Supervisar la distribución de las publicaciones.

Son publicaciones del Centro PEN Guatemala:

• Página Web del Centro PEN Guatemala.

• Revista impresa Códice.



Revista Códice

Medio impreso y electrónico en PDF que difunde nacional e internacionalmente los trabajos de creación artística (géneros literarios y periodísticos) de los miembros del Centro PEN Guatemala, así como de colaboradores que de una u otra manera estén vinculados con la organización.

La Revista Códice, de distribución gratuita, será el medio de divulgación trimensual que reflejará la creación literaria, el quehacer y la opinión de sucesos coyunturales relacionados con la libertad de expresión y de pensamiento.

La Revista incluirá secciones con temas relacionados a la producción literaria, noticias del PEN Guatemala y de otros países, así como del PEN Internacional. Además entrevistas, comentarios o ensayos sobre temas conexos con el arte, el periodismo y la literatura. Los escritos deben ser inéditos.

Los escritos a publicar no deben exceder de 1500 caracteres en tamaño 12. Se aceptarán propuestas para ilustrar los contenidos, pero las mismas quedarán a total criterio del Consejo Editorial.

La revista contendrá las siguientes secciones:

• Editorial: reflejará la opinión institucional sobre hechos trascendentales de la cultura o relacionados con la libertad de expresión.

• Análisis político: opinión sobre temas coyunturales de la cultura, especialmente lo literario, o relacionados con la libertad de expresión.

• Espacio literario: inclusión de narrativa, cuentística, poética, ensayística.

• Entrevista: sobre temática literaria o la relacionada con los principios constitutivos del PEN.

• Reseñas de libros: preferentemente de literatura y de autores nacionales.

• Otros: caricaturas, fotografías, pinturas u otras expresiones artísticas icónicas.

Las opiniones vertidas incumben a los autores y al Consejo Editorial.

Apoyamos la reproducción del material publicado en la Revista Códice, siempre y cuando se cite la fuente: Revista Códice del Centro PEN Guatemala.

Guatemala, 15 de mayo de 2012.



miércoles, 9 de mayo de 2012

Cuento de palo

Este es uno de los cuentos publicados por Editorial Letra Negra en el libro “Pasos De Perro Ajeno”, del guatemalteco Maco Luna.


Ilustración: Alejandro Azurdia/s21



Era el veintiocho de octubre por la noche. Con un montón de instrumentos descendimos por la rampa de cemento y entramos en el patio principal. El cielo presagiaba tormenta o, por lo menos, lluvia fuerte. Nos instalamos en un cuartito sellado con ventana ciega. La gente que se encontraba en la casa daba señales de haber chupado desde el mediodía. Claro que esto no nos importó para aceptar el compromiso de amenizar la ocasión.

Después de arrastrar algunos muebles, los instrumentos quedaron puestos para sonar la música tradicional de nuestro pueblo.

A las ocho y veintitrés, la clientela sudaba alcohol por todos lados. Los hombres parecían damas y las mujeres parecían caballeros. Contorsionaba el sexo indefinido a la caricia del hormigo. Excitaban los híbridos al compás del blues, las cumbias, los corridos, el seis por ocho y al son de nuestras costumbres.

Un muchacho zangoloteaba un cuerpo de cabello corto que llevaba una minúscula falda negra apretada y tenía una bocota carnosa. Como fuera le enroscaba los brazos con sobijeo, y el patojo, muy borracho, le pasaba la lengua en el cuello, en las orejas; le chupaba el sudor del pabell6n. Él –muy pedo– no se percataba de que el feminoide, revestido de deseo, cerraba las pestañas postizas.

En el intermedio de las tandas yo salía al patio para recibir el fresco nocturno y allí observaba la variedad de seres raros, como extraterrestres, enanos, lesbianos, apestosos a perfumes dulzones y penetrantes. Una habitación plateada me jaló el ojo. El interior de la recámara resplandecía de un rojo vivo y, decidido, entré. “Con permiso. ¿Puedo pasar? Sí, claro, estás en tu casa”, me contestó el mero dueño del festeje. Llamábase Erika, más conocida como la Cuqui, ella era un marica de vaso mayor en el centro espiritista. Precisamente hoy, la Cuqui le celebraba su día a San Simón. “Oí tus cuetes. Tomate tu trago, cabrón. Baila tu marimba, que estamos contentos, patrón”.

Me senté, contemplé el altar. Siete gradas doradas repletas de flores naturales y de plástico, veladoras de las siete potencias y de potencia normal; comida, guaro y cigarros era el camino del trono mayor.

¡ÉI estaba allí!

Un traje gris de casimir inglés y un sombrero de fieltro oscuro cubrían el cuerpo del muñeco. En una mano sostenía media docena de puros, mientras que la otra se apoyaba sobre un bastón de madera bien tallado. El bigotón oscurecía sus labios. De los negros ojos salía, un frío mirar de maniquí.

Le busque los pies, un par de zapatitos de charol salieron a mi encuentro gritando que la camisa y la corbata estaban a la última moda.

La gente, postrada de rodillas, se tragaba los octavos hasta ver a Dios. Parecía mentira que la figurilla produjera tal sincretismo entre lo pagano, cristiano, mundano y culto al ano.

Me quedé pensando un rato en el resplandor púrpura del altar y salí presuroso a seguir tocando La Pasión según el japiberdey.



Publicado 06.11.2011
00:05

Magacín Siglo21

lunes, 7 de mayo de 2012

CARLOS RENE GARCÍA ESCOBAR PRESIDENTE HONORARIO DEL CENTRO PEN GUATEMALA

Queridísimos amigos escritores y escritoras: El presente es para expresar mi muy sentido agradecimiento por el reconocimiento que el día de ayer me otorgaron mis colegas directivos y miembros del Centro Pen de Escritores de Guatemala. Lo llevaré siempre en lo profundo de mi corazón y como recuerdo de lo hecho les adjunto las imágenes que se tomaron en el marco de la Escuela de Arte Plástico que un grupo de artistas pintores hacemos funcionar gratis los sábados desde hace cinco años en un parquecito de la Colonia donde vivo.

Con un abrazo solidario

Carlos René García Escobar






Estimado Carlos: Tus amigos del PEN, fraternalmente, te desean tu pronta recuperación para que sigas brillando en el firmamento de las letras guatemaltecas.